
Su producción en serie no dio comienzo hasta 1979. Sin embargo, la primera maqueta del Gëlandewagen materializó la brillante idea surgida de la alianza entre la alemana Daimler y la austríaca Puch en 1973. Cuatro décadas después, esta leyenda viva del universo off-road se mantiene en plena forma.
El Clase G ha combinado a lo largo de ocho lustros de manera inteligente su esencia de vehículo eminentemente práctico y perfectamente preparado para incursiones por campo con una fisonomía vintage rectilínea que no ha experimentado variaciones profundas, pese a sus 13 sutiles remodelaciones y un más profundo rediseño. Ello no le ha impedido adaptarse a las nuevas tecnologías, satisfacer con creces las demandas de mayor confort y dar un giro hacia el equipamiento de lujo para lograr mantenerse como una referencia entre los todoterrenos puros desde su nacimiento. Corría el año 1972 cuando Daimler AG –propietaria de Mercedes-Benz y por aquel entonces denominada Daimler-Benz AG– y Magna-Steyr –por entonces Steyr-Daimler-Puch– constituyeron al 50 % la empresa GeländefahrzeuggesellschaftmbH para desarrollar y fabricar conjuntamente el Mercedes-Benz Clase G y su clon Puch G. Concibieron el proyecto bajo una premisa clara: dotar a los dueños de su modelo de un vehículo que fuera eficaz hasta en los firmes más abruptos al tiempo que garantizara un comportamiento disciplinado y confortable sobre asfalto, desarrollando paralelamente versiones militares para ejércitos de todo el mundo.
Cronología del Mercedes Clase G
1973 Aparece en abril la primera maqueta a escala 1:1 del Clase G (fabricada en madera maciza), modelo que supuso la materialización del deseo de desarrollar un vehículo perfectamente capaz de rodar por campo sin renunciar al confort.
1974 Este año cobra cuerpo el primer prototipo funcional del modelo germano-austríaco, esta vez fabricado en metal, que combinaba en perfecta armonía los motores, cajas de cambios, bloqueos de diferencial de los dos ejes y la dirección desarrollados por los ingenieros de Stuttgart con el chasis y la caja tránsfer (totalmente sincronizada, que permitía la conexión del tren delantero durante la marcha) ideados por sus homólogos de la firma austríaca. Su anchura intencionadamente contenida debía permitirle circular por pistas forestales estrechas para dotar al modelo de un carácter eminentemente práctico, casi de vehículo profesional. Así, el G estaba listo para afrontar la fase de pruebas, que transcurrió por escenarios de lo más diversos: desde las cuencas mineras de Alemania hasta el desierto del Sahara y el Círculo Polar Ártico.
1975 El que en origen fue llamado «proyecto H2» (acrónimo de Haflinger 2) recibió la luz verde definitiva, decisión en la que pesaron considerablemente las oportunidades que surgieron de proveer a los ejércitos de Alemania Federal e Irán de un vehículo TT ligero. Aunque finalmente fue el Volkswagen Iltis el que ganó el concurso germano y el sha de Persia (valedor del G) perdió su poder, esto no impidió al Clase G hacerse con otros contratos militares (con Argentina y Noruega en un principio y con 35 gobiernos de todo el mundo más tarde). Un montante de 100 millones de marcos es destinado a la construcción de una nueva planta en el complejo que la firma austríaca poseía en Graz para acoger la producción en serie del nuevo todoterreno a partir de 1979.
1978 Se fabrica el primer prototipo del Peugeot P4, una versión básica del Clase G no blindada, con tracción a las cuatro ruedas, que fue producido originariamente por la marca del león en régimen de CKD y, con posterioridad, por la también francesa Panhard. El conocido como «Lobo» fue usado por el ejército galo bajo la designación de véhicule léger tout-terrain (vehículo ligero todoterreno); su estética se basaba en la del Mercedes Clase G, pero tanto su equipamiento como sus transmisiones eran Peugeot. En cuanto a sus motores, montaba mecánicas diésel Mercedes 2.0 y Peugeot 2.5 (más numerosos). Asimismo, contaba con bloqueo de diferencial trasero, pero no delantero, y sus acabados eran bastante precarios. Huy se puede ver alguno en manos civiles.
1979 Hasta 800 empleados fueron contratados para llevar a cabo el montaje del Clase G en el nuevo centro fabril levantado en Graz, proceso que realizaban de forma manual casi en su totalidad. Los operarios se estrenaron en sus nuevas competencias el 10 de febrero con la producción de los 230 G (cuatro cilindros, gasolina que desarrollaba 90 o 102 CV), 240 GD (cuatro cilindros, diésel y 72 CV) y 300 GD (cinco cilindros, diésel y 88 CV) y el 280 GE (seis cilindros, gasolina, inyección de combustible y 155 CV, cuya fabricación se mantuvo únicamente hasta principios de 1980). El vehículo fue presentado por primera vez al público en la pista de carreras de Paul Ricard, cerca de Toulon, al sur de Francia.
1980 En noviembre se amplía la familia G con la incorporación de una versión tipo furgón cerrado, con batalla corta o larga y solo dos puertas laterales. También este mismo año aparece el primer «papamóvil». Mercedes adaptó un 230 G para cubrir las necesidades de traslado que el Papa Juan Pablo II tenía en sus múltiples viajes; así, diseñó un modelo con una cúpula que no era blindada. Esta se utilizó en pocas ocasiones hasta el intento de asesinato del Santo Padre en mayo de 1981.
1981 Llega la primera revisión del modelo, que a partir de este año se ofreció opcionalmente con un techo duro practicable para el descapotable de batalla corta, transmisión automática de cuatro velocidades (solo para los GE 280 y GD 300), aire acondicionado, asientos supletorios para el área de la carga, un cabestrante, rejillas protectoras para los faros y la posibilidad de elegir entre 22 colores distintos de la carrocería, frente a los cinco anteriores.
1982 El nuevo 230 GE con inyección mecánica de combustible de Bosch y 125 CV reemplazó al 230 G con motor de carburador. Asientos Recaro, calefacción auxiliar, llantas ensanchadas de aleación ligera y el paso de rueda ampliado podían elegirse como opción. La versión de 90 CV siguió estando disponible durante unos años más en determinados mercados.
1984 En la primavera de este año se dotó a todas las versiones de servofreno de ocho pulgadas, se modificó la capota del Cabrio y se ofrecieron los neumáticos sin cámara en toda la gama. Adicionalmente, el 280 GE recibió un árbol de levas modificado, un nuevo sistema de encendido y un sistema de recirculación de gases de escape para cumplir con la normativa de emisiones en vigor más rigurosa. Todas estas modificaciones mejoraron el par motor, a la vez que redujeron la potencia hasta los 150 CV.
1985 Como parte del tercer rediseño, se amplió el equipamiento estándar con bloqueos de diferencial delantero y trasero, así como cuentarrevoluciones. En junio se canceló la producción del furgón de batalla corta como consecuencia de su reducida demanda. Además, llegaron a Dinamarca las primeras unidades del Clase G militar –más de 1.300, de las versiones 240 GD, 290 GD y unas pocas del 300 GE–. Por su parte, el modelo convertible pasó a contar ahora con una capota plegable en toda regla, en lugar de la de lona que portaba anteriormente.
1986 Aparece una nueva versión de chasis-cabina con una batalla de 2,85 metros para los 230 GE, 240 GD y 300 GD, dirigida especialmente al usuario comercial y militar o como vehículo de base para los constructores de autocaravanas. En exclusiva para el importante mercado italiano, se introdujo por primera vez el 200 GE, con un motor de cuatro cilindros de dos litros tomado del 200 E, caja de cambios de cinco velocidades y dirección asistida de serie. En julio se alcanzaron las 50.000 unidades del Clase G producidas en Graz.
1987 Llegan nuevos extras con el cuarto restyling: elevalunas eléctricos, antena automática y equipamientos inéditos para las versiones profesionales. La caja de cambios automática de cuatro velocidades se ofrece en todos los modelos. Además, aparece un chasis-cabina con 3,12 metros de batalla –se suma a la ya disponible de 2,85–. El 250 GD, de cinco cilindros, diésel y 84 CV reemplaza al 240 GD y, en un intento por popularizar el modelo nuevo, se lanza una serie especial de 200 unidades del 250 GD con pintura metalizada.
1988 Los asientos del conductor y resto de pasajeros se ofrecen en opción con apoyabrazos y a partir de mayo se instala de serie un depósito de combustible de plástico en los 250 GD y 300 GD. De esta manera, ambas versiones pasan de tener una capacidad para almacenar 68 litros con el anterior depósito de acero a poder acumular hasta 81,5.
1989 Este año se conmemoró el décimo cumpleaños del inicio de la producción, que supera ya las 75.000 unidades. Para celebrarlo, se presenta una serie especial conmemorativa del 230 GE denominada Classic, de la cual se construyeron 300 unidades. En septiembre, el Salón del Automóvil de Fráncfort fue testigo de la revelación de la segunda generación del Clase G, la serie W 463, con tracción permanente a las cuatro ruedas, acabados exquisitos en madera en su interior y sistema de frenado ABS en opción.
1990 Se lanza la nueva serie 463, con los 230 GE (cuatro cilindros, motor de gasolina e inyección de 126 CV), 300 GE (seis cilindros, gasolina e inyección de 170 CV), 250 GD (tetracilíndrico diésel de 94 CV) y 300 GD (seis cilindros, diésel, de 113 CV). Todos se ofrecían con caja de cambios manual de cinco velocidades de serie. Este año se dejaron de fabricar los 280 GE y 300 GD de la serie 460.
1992 Tiene lugar la primera revisión de la serie 463 –el sexto rediseño desde 1979–, que a partir de ahora incorpora control de crucero, cubierta de la rueda de repuesto en acero inoxidable, estribos, cubierta para el maletero y acabados en raíz de nogal como equipamiento opcional. Además, en septiembre se presenta el primer turbodiésel de la familia G, el 350 GD Turbodiesel, un seis cilindros que da 136 CV, exclusivamente disponible con una transmisión automática de cuatro velocidades. En marzo, los trabajadores de Graz celebraron la fabricación de la unidad 100.000 del emblemático todoterreno. Este mismo año comienza la producción del Clase G en Grecia, mediante el sistema de ensamblaje CKD (Completely Knocked Down o completamente desmontado). En concreto, los responsables de su montaje fueron los operarios de la Hellenic Vehicle Industry (ELBO), que recibían embalados en cajas todos los componentes y los montaban a mano para proveer a los ejércitos griego y chipriota. Estas unidades –de la serie W 460– tenían bloqueo trasero y solo los ejemplares destinados a Chipre también contaban con bloqueo delantero. Adicionalmente, este año también se lanzó al mercado la serie W 461, destinada a los usuarios profesionales y basada en una versión revisada de la serie W 460. Esta familia de modelos comprende los 230 GE y el nuevo 290 GD.
1993 La serie W 461 suma un nuevo modelo con el lanzamiento de le versión chasis-cabina de 3,40 metros de batalla y se desarrolla una edición especial de 500 unidades del 500 GE (un V8 de gasolina e inyección de 241 CV), pero solamente con carrocería station wagon de batalla larga. El motor de ocho cilindros y dos válvulas esfericas por cilindro fue tomado del sedán 500 SE, asociado a una caja automática de cuatro velocidades. La batalla extra-larga servirá más adelante a AMG para realizar cortas series de limusinas con motor V12 para Oriente Medio.
1994 Tiene lugar la segunda revisión de la serie W 463 –séptima, en total–, que pasa a incorporar de serie discos delanteros ventilados y airbags de conductor. El nuevo G 320 –de seis cilindros e inyección de gasolina, cuatro válvulas por cilindro, 210 CV y caja automática de cuatro velocidades– sustituyó al G 300. Adicionalmente, Suecia adquiere su primer contingente de las versiones militares del Clase G. En los años 2000, 2005 y 2011, el país escandinavo comprará más unidades.
1995 Todos los modelos fueron dotados de serie con un inmovilizador del arranque y cierre centralizado con mando a distancia por infrarrojos. Apareció en el mercado el primer G AMG, una preparación no oficial ya que AMG aún no pertenecía a Daimler, pero sí que contaba con la aprobación del gigante alemán. Tomó como base el 320 G y logró aumentar la cilindrada a 3,6 l, mientras que la potencia llegaba a alcanzar los 272 CV, 31 CV más de lo que ofrecía el 500 GE –el Clase G más potente de la época–.
1996 El tercer rediseño del W 463 –octavo, desde la aparición del Clase G– supone el estreno del potente 300 G Turbodiesel, de 177 CV, con transmisión de cinco velocidades controlada electrónicamente, que sustituyó al 350 G Turbodiesel. Se revisó el equipamiento de serie, que a partir de este año incluyó limpiafaros, airbags para el copiloto, control de crucero y un espejo exterior izquierdo esférico. Por su parte, los ingenieros de Puch presentaron para la ocasión el chasis de doble cabina de la serie 461 (con una batalla de 3,4 metros), pensado para uso comercial.
1997 Se presentó ante el público el G Convertible, con un sistema electroneumático que permitía abatir y replegar la capota de lona mediante el accionamiento de un botón y a través de la liberación o el bloqueo de los cierres correspondientes. Además, el motor V6 de tres válvulas y dos bujías por cilindro, de inyección de gasolina y 215 CV del 320 G reemplaza al seis cilindros en línea de la serie 463. Asimismo, la caja de cambio automática electrónica de cinco velocidades se instala de serie en el G 320. El GD 290 Turbodiesel de 120 CV pasa a sustituir al motor diésel atmosférico en la serie 461.
1998 Cuarto lavado de cara del W 463 –noveno, en total–. El tope de la gama, el modelo 500, se suma a los G 320 y G 300 Turbodiesel. La nueva incorporación montaba un V8 de inyección de gasolina, tres válvulas y dos bujías por cilindro, caja de cambios automática electrónica de cinco velocidades y 297 CV. Alcanzaba 190 km/h y equipaba asientos delanteros ajustables eléctricos tapizados en cuero, recubrimientos de madera y aire acondicionado de serie. En opción, ofrecía sistema de navegación, preinstalación del teléfono móvil y asientos posteriores calefactados. En contraste con el GE 500 de 1993, el nuevo G 500 estaba disponible en todas las versiones de carrocería –station wagon de batallas larga y corta y convertible–. Además, el bloqueo de diferencial delantero venía de fábrica.
1999 En marzo y con motivo de la conmemoración de los 20 años del inicio de la producción del Clase G, se lanzó la serie especial Classic, basada en el G 500 y limitada a 400 unidades, disponibles en las tres carrocerías de la serie W 463. El equipamiento estándar que ofrecía constaba de pintura metalizada en color berenjena, cuero napa de dos tonos, guarniciones decorativas exclusivas en madera, parachoques en el color de la carrocería y la leyenda con la palabra «Classic» en las tiras laterales. Además, incorporaba el nuevo volante multifunción que se montaría a los demás miembros de la familia G a partir del verano. El último año del siglo XX se lanza el G 55 AMG, con una versión de mayor cilindrada del motor del G 500, un V8 de 5,4 litros y 354 CV que supuso el cese del G 36 AMG. El Gobierno de Estados Unidos adquiere 157 unidades del G militar para el cuerpo de Marines, y Mercedes-Benz decide explotar el mercado de los vehículos blindados –hasta entonces llevado a cabo solo por carroceros especializados– con el G 500 Guard.
2000 La gama 2001 se presenta en París (Francia), con más equipamiento de lujo y motores más potentes. El nuevo G 400 CDI diésel –un V8 de cuatro válvulas por cilindro, conducto común, 560 Nm de par desde 1.700 y las 2.600 vueltas y 250 CV de potencia– sustituyó al G 300 Turbodiésel. Además, los V8 son equipados con nuevas llantas de aleación ligera, una parrilla del radiador cromada y parachoques del color de la carrocería.
2001 Durante el otoño, la Clase G integra nuevos sistemas de control dinámico, entre los que se cuentan el ESP, el sistema de asistencia en la frenada y el control electrónico de tracción 4ETS. Otro hito que tuvo lugar este año consistió en el lanzamiento de la Clase G en Estados Unidos. Mientras, en Malasia se procede al montaje de 66 unidades en CKD para el ejército local.
2002 El nuevo G 270 CDI hizo su debut en verano propulsado por una mecánica diésel de cinco cilindros en línea, cuatro válvulas por cilindro y 156 CV. Este motor mantenía las prestaciones del G 300 turbodiésel, pero ofrecía un consumo notablemente menor (10,9 litros a los 100 km) gracias a la moderna tecnología por conducto común que incorporaba. Era capaz de llevar al 4×4 de 0 a 100 km/h en 13,2 segundos, y su velocidad máxima rondaba los 165 km/h.
2003 Dinamarca encargó más de 2.000 unidades del G 270 CDI para su ejército, mientras que Canadá realizó un pedido de 1.159 para sus militares. Los espejos exteriores del W 463 pasan a integrar los intermitentes.
2004 Canadá incrementó su pedido del Clase G en 800 unidades para dotar a su ejército de un vehículo capaz de afrontar los terrenos más abruptos, y también ese año Mercedes-Benz lanzó el LIV (SO), acrónimo de Light Infantry Vehicle for Special Operations, un modelo blindado ligero que también se conoció con los nombres de Serval y Wolf (lobo), y que, como su propia denominación indica, estaba diseñado específicamente para su uso por parte de las fuerzas de operaciones especiales. Contaba con blindaje ligero, una gran movilidad y elevada potencia de disparo. Por su lado, el especialista en tuneado de alto rendimiento Brabus puso a la venta su propia versión del Clase G: el G V12, con mecánica V12 6.3 biturbo de 700 CV a 5.100 r.p.m. y un par propio de un camión: 1.320 Nm a 2.100 r.p.m., aunque se limitó electrónicamente a «solo» 1.000 Nm. Capaz de ponerse a 100 km/h en tan solo 4,3 segundos y con una velocidad máxima autolimitada de 240 km/h.
2006 El G 55 AMG se ofrece ahora sobrealimentado, lo que eleva su potencia a 500 CV. Lleva faros bi-xenón, luces de giro antiniebla y nuevos acabados de pintura de nano-partículas más resistentes al rayado. En el mes de junio aparece en el mercado el G 320 CDI, como sustituto de los dos diésel: los G 270 y G 400 CDI. Surge la edición especial G 500 Grand Edition.
2007 El G 55 AMG sube su potencia a 507 CV. En febrero tiene lugar una nueva remodelación del Clase G, que incorpora de serie los sistemas de reconocimiento de voz y de navegación, radio integrada, panel de instrumentos analógico con una consola central modificada con interruptores y controles nuevos, reproductor de CD y conexión telefónica –en opción para el G 320 CDI–. Como extras aparecen la cámara externa para la marcha atrás y el sistema de control de presión de los neumáticos. El volante también recibe cambios: ahora es de cuatro radios. Por fuera, las novedades se centran en los grupos ópticos traseros con tecnología LED (en opción). Australia cierra el acuerdo de compra de 1.200 unidades del Clase G para reemplazar sus Land Rover militares. Mercedes entrega a Benedicto XVI un flamante G 500 descapotable transformado como papamóvil descubierto.
2008 El G 500 recibió este año un nuevo V8 de 5,5 litros que pasó de los 296 a los 388 CV y ofrecía un par máximo de 530 Nm. Semejante poderío autorizaba una aceleración de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos. En otoño, los modelos de la familia G equiparon una nueva parrilla modificada con un diseño de tres lamas y sistema de manos libres Bluetooth para el teléfono móvil. Y un nuevo ejemplar militar entra a formar parte de la gran familia G: el LAPV Enok (acrónimo de Light Armoured Patrol Vehicle). Se trata de un vehículo blindado militar basado en el Mercedes-Benz Clase G, con protección contra disparos de fusil, minas terrestres y otros artefactos explosivos. El Enok fue diseñado especialmente para ser desplegado en terrenos difíciles y para garantizar el traslado seguro de los soldados y personal civil durante situaciones meteorológicas adversas. También en 2008, Méjico ordenó la compra de 88 unidades militares del mítico todoterreno germano-austríaco y, en paralelo, nuevas aplicaciones telemáticas amplían el equipamiento del G, que suma a su oferta un nuevo disco duro de navegación rápida, una interfaz Bluetooth para las operaciones con teléfono móvil y el control de voz Linguatronic.
2009 De nuevo, toca restyling y celebración de los 30 años del inicio de su producción. Para ello, Mercedes-Benz lanza las ediciones especiales Edition30 y Edition30.pur, basadas en los modelos W 463 y 461, respectivamente, para reforzar el toque retro de su estética. El Edition30 es la versión más lujosa, con tapizado de cuero exclusivo, detalles de madera de álamo y una capa de pintura negro platino. En cuanto al Edition30.pur, se pensó para los más puristas de los circuitos off-road: neumáticos todoterreno, protecciones para los faros, pasos de rueda flexibles, y un capó capaz de aguantar el peso de una persona, con tapicería de tela o cuero sintético.
2010 El G 350 BlueTEC sustituye al G 320 CDI. Este mismo año un Mercedes Clase G es elegido para participar en la secuela de la adaptación a la gran pantalla de la famosa serie de televisión estadounidense Sexo en Nueva York. Por su parte, el Gobierno alemán dona al mongol diez unidades del Clase G Wolf militar.
2011 Se lanzan dos ediciones especiales sobre la base de los G 500 y G 350 BlueTEC. Basada en la carrocería corta, la BA3 Final Edition cuenta con elementos estéticos de acero inoxidable y adornos de AMG, mientras que la Edition Select se fabrica sobre el Clase G de batalla larga.
2012 El año pasado tuvo lugar una nueva renovación del Clase G que dio lugar a la gama que actualmente se comercializa, en la que están incluidos los G 63 AMG y G 65 AMG. Estas últimas versiones adquieren un aspecto menos todoterrenero, con nuevos parachoques más voluminosos, una parrilla frontal con aspecto más deportivo y llantas de 20 pulgadas. Por otra parte, Australia hace un nuevo pedido de vehículos militares, lo que supone la aparición de los primeros Clase G 6×6, disponibles como pick up y chasis-cabina para tres ocupantes, con una longitud que alcanza los 5,13 metros y una caja de carga que puede albergar a otras 9 personas o bien portar una carga voluminosa gracias a sus 3,2 metros de longitud. Al sumar los pesos de todas las partes (incluidos el motor y la transmisión), este portento de la ingeniería alcanza las 6,5 toneladas.
2013 Los ingenieros de AMG «regalaron» este año a los amantes del off-road más puro el inmenso prototipo G 63 AMG 6×6, primera de sus creaciones que persigue mejorar las cualidades todoterreneras del vehículo. Existen dos únicas unidades legalizadas para circular por vías públicas, pero en Mercedes reconocen que se trata de un modelo «cercano a la producción en serie»; esto es, si surgiera el interés adecuado, podría fabricarse una serie reducida. Parte de un G 63 AMG con motor V8 biturbo de 5,5 litros que rinde 544 CV y 760 Nm, y sus 3.850 kilos de peso se asientan sobre tres ejes pórtico. Además, dispone de cuatro asientos individuales, cinco diferenciales bloqueables, seis ruedas motrices, caja de cambios de siete velocidades, 40 cm de altura libre y 100 cm de capacidad de vadeo. A lo largo del presente ejercicio, el ejército suizo ha renovado sus Puch G con nuevos G 300 CDI de la serie W 461, con motores diésel de 3,0 litros y 184 CV de potencia. Por su parte, Brabus ha iniciado la venta de su G 800 WideStar, una preparación basada en el G 65 AMG que ofrece 789 CV y 1.419 Nm.
Desde el inicio de su producción en serie (1979), en las instalaciones de Steyr, en Graz (Austria), el Clase G ha sido siempre fiel a dicho lema. Fueron cuatro las versiones civiles que salieron originariamente de las líneas de montaje del complejo fabril austríaco: los 230 G, 280 G, 240 GD y 300 GD, con carrocería cerrada de dos batallas diferentes y descapotable de batalla corta. El 4×4 se comercializó bajo la marca Mercedes en casi todo el mundo, salvo en Austria, Suiza, Yugoslavia y los países del Comecon –zona comercial constituida por las naciones del Este de Europa en respuesta al Plan Marshall–, donde la marca Puch era conocida por sus motos y bicicletas, además de generar menos animadversión que la «capitalista» Mercedes.
En Reino Unido también se vendieron algunas unidades del G bajo el emblema de Puch; en concreto, varios W 461 entre los años 1997 y 2001, destinados al cuerpo de bomberos de las islas británicas. Desde hace una década, todas las versiones se venden únicamente bajo la marca de la estrella. Cuatro denominaciones Hay que aclarar que existen cuatro denominaciones técnicas para diferenciar los Clase G. La serie W 460 es el modelo original, que estuvo a la venta entre 1979 y 1992. La denominación W 461 corresponde a las versiones comerciales de la serie W 460, que aún hoy siguen a la venta bajo la denominación Professional o con especificaciones militares.
Los modelos W 462 son vehículos de las dos series anteriores pero suministrados en CKD: por piezas para que su montaje lo realice un tercero, como hicieron Peugeot y Panhard en Francia o ELBO en Grecia. Por último, el W 463 es el actual Clase G, en producción desde 1990. El cambio de generación de 1990 es el más significativo. En realidad, la evolución del vehículo ha sido lenta, constante y sutil. Poco a poco, el Clase G ha ido incorporando todo aquello que hoy es un estándar. Inicialmente, no había diferencial central y los bloqueos delantero y trasero fueron opcionales hasta 1985, mientras que los elevalunas eléctricos no llegarían hasta dos años después, y aún habría que esperar hasta 1992 para contar con el diferencial central, su correspondiente bloqueo y, por tanto, la capacidad para rodar permanentemente con tracción total.
Con el cambio de generación aparecía también el primer motor diésel sobrealimentado –GD 350 Turbodiesel–, que dejaba definitivamente atrás su fama de automóvil «perezoso». Motores V8 Más adelante llegarían los discos delanteros ventilados, los airbags de conductor y los motores V8 de inyección de gasolina, que descubrirían un importante mercado de jeques y VIPs hasta entonces desatendido. La llegada del Mercedes G 55 AMG se produjo en 2004, con un V8 atmosférico de cuatro válvulas por cilindro, inyección de gasolina, 525 Nm a 3.000 vueltas y 354 CV.
Posteriormente sobrealimentado, llegó a desarrollar hasta 507 CV y pronto se quedó corto, dando paso a los monstruosos G55 y G 63 AMG, este último dotado de un V12 sobrealimentado de 612 CV y 1.000 Nm, con absurdas suspensiones rebajadas y llantas de 20 pulgadas. Y, por si esto no fuera suficiente, el preparador alemán Brabus ofrece una versión potenciada que alcanza los 800 CV y 1.400 Nm, cifras realmente difíciles de imaginar. Pero, por mucho que nos parezca un sinsentido este tipo de producto, es esta nueva clientela de potentados de Rusia, Arabia Saudí y EE.UU. la que ha permitido que el Clase G se siga vendiendo y, lo más importante, que continúe en constante evolución. Y es que su producción se ha visto amenazada numerosas veces, y hasta en tres ocasiones se ha especulado con la clausura de su línea de montaje.
De hecho, la cancelación del proyecto estuvo a punto de producirse antes incluso de lanzarse el vehículo, ante el escaso número de pedidos iniciales de la versión militar, tras perderse los contratos con el ejército alemán y el iraní. Hoy nos resulta simpático comprobar que en un principio se anticipó que la vida comercial del nuevo 4×4 no sería mayor de diez años, y hasta se pautó una producción que no sobrepasara las 9.000 unidades al año, lo que resultaba suficiente para alcanzar un 2 % del mercado a finales de la década de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado. Pero el modelo germano-austríaco rompió los esquemas preconcebidos desde bien temprano y, gracias a diversas modernizaciones (tanto por dentro como por fuera), a su lealtad a una imagen cuadriculada y robusta, a sus incuestionables cualidades off-road y a un equipamiento exclusivo, sigue produciéndose sin tener aún una «fecha de caducidad».