
Muchos pacientes evitan recurrir a la cirugía y otros calman su sufrimiento
El uso de la ozonoterapia para el tratamiento ortomolecular del síndrome doloroso de espalda, provocado esencialmente por la hernia discal, es el más reciente provecho que especialistas cubanos han conseguido del ozono, tras treinta años de experiencia en el empleo médico de este gas.
Su aplicación directa en la columna vertebral o bien en los músculos que la aguantan deja tratar esta afección en cualquiera de sus localizaciones (lumbar, dorsal y cervical), sin peligros de que el paciente padezca consecuencias desfavorables.
«Esta terapéutica, basada en el efecto del ozono como favorecedor de la oxigenación y del aporte sanguíneo a la columna, provoca deshidratación y minoración de la hernia del disco a través de diferentes mecanismos bioquímicos. De esta forma reduce la compresión y también irritación de la raíz inquieta afectada», explica el doctor José Luis Calunga Hernández, del Centro de Investigaciones del Ozono y miembro de un conjunto multidisciplinario que desde hace cerca de 8 años practica el procedimiento.
«También nos basamos en la triunfante experiencia que han tenido países como Italia y España en el manejo de esta afección con el empleo de la ozonoterapia. En Cuba, el doctor Pedro Pablo Benítez, del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), fue el iniciador del tratamiento ortomolecular», agrega el doctor Calunga.
Entre otras muchas bondades del ozono, el especialista cuenta sus potencialidades como PC del sistema inmunológico, fortalecedor de defensas endógenas capaces de suprimir tóxicos (radicales libres) presentes en los procesos inflamatorios, de envejecimiento y biológicos normalmente, que con el tiempo favorecen una evolución negativa de las enfermedades.
Vías de acceso
Paravertebral, peridural translaminar y también intradiscal son los 3 métodos o bien vías esenciales usados para hacer llegar el ozono a las zonas donde se produce el síndrome doloroso de espalda, conforme la dificultad del cuadro clínico y radiológico que muestre el paciente.
«El primero consiste en infiltrar el gas en el grueso de la musculatura que aguanta y estabiliza la columna vertebral. Esta puede conjuntarse con la vía rectal para lograr un efecto más extendido en el organismo», explica el doctor Alberto Balbín Hurtado, del centro de salud Fructuoso Rodríguez, asimismo miembro del citado equipo multidisciplinario de ozonoterapia.
Conforme este especialista el procedimiento paravertebral puede ser efectuado por especialistas en Medicina General Integral (MGI) y por personal de enfermería entrenado.
El nivel peridural translaminar es el segundo al que puede accederse con esta terapéutica. «Es un espacio virtual situado en el canal medular, y aparta a la medula espinal del canal óseo que forman las vértebras.
«Cuando el gas penetra en esta zona se acerca significativamente al disco intervertebral y a las raíces inquietas que surgen de la medula espinal. De esa forma actúa de forma más directa sobre las áreas perjudicadas. Esta es una práctica exclusiva de los anestesiólogos», agrega el doctor Balbín.
La vía peridural, respecto a la paravertebral, tiene el beneficio de reducir el número de sesiones de tratamiento. Asimismo deja tratar múltiples discos perjudicados al tiempo, cuando existen hernias en diferentes localizaciones de la columna.
El intradiscal es el procedimiento más complejo. «Consiste en infiltrar el gas en el disco dañado, a través de el socorro de un fluoroscopio (equipo compuesto por un cilindro de rayos X y una pantalla fluorescente que emite imágenes).
«Tiene la desventaja que tanto el médico como el paciente se someten a radiaciones. No obstante, es una de las vías más eficaces, debido a que influimos de manera directa sobre la causa.
«Cuando combinamos el procedimiento intradiscal con el paravertebral explotamos todas y cada una de las posibilidades del ozono en todos y cada uno de ellos de los segmentos aplicados», resalta el doctor Balbín, especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación.
El tratamiento intradiscal puede ser efectuado por anestesiólogos, médicos radiólogos intervencionistas, protésicos y neurocirujanos.
Los resultados
2 mil quinientos 13 pacientes han recibido la ozonoterapia por la parte de los doctores Balbín y Calunga con la intención de calmar las invalideces y dolores que les provocan las hernias discales.
De las personas tratadas —subrayan los expertos— 1 quinientos han mejorado su cuadro clínico y radiológico, y menos de cincuenta han debido recurrir a la cirugía tras las aplicaciones del ozono.
«Alrededor del noventa por ciento de los pacientes sienten alivio en su padecimiento; la cura eficiente se logra en más de la mitad de los tratados», destaca el doctor Calunga, especialista de segundo grado en Fisiología Normal y Patológica.
Esta opción alternativa terapéutica, incluso en la mitad de contrariedades que impiden atender a un número mayor de pacientes necesitados, empieza a extenderse a múltiples instituciones médicas del país.
Hoy día el servicio se ofrece en los centros de salud capitalinos Fructuoso Rodríguez y Calixto García, en la Clínica del Ozono y en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ). Asimismo en el Agostino Neto, de Guantánamo.
El ozono
El ozono (del heleno ozein, «oler») es un factor esencial de la atmosfera terrestre, formado por 3 átomos (O³) en todas y cada una de sus moléculas.
Una de sus ventajas es que no resulta necesario tomarlo del ambiente natural para aprovechar su capacidad curativa. Es producido artificialmente por medio de una descarga eléctrica que provoca un alto voltaje.
Los equipos generadores del O³ para empleo médico son fabricados en Cuba por el Centro de Investigaciones del Ozono. Estos aparatos dejan regentar cantidades controladas del gas en el humano y provocar de esta manera un efecto afín al de las vacunas: el de inducir los sistemas antioxidantes de defensa para regular el agobio oxidativo.
«El ozono oxigena los tejidos y es capaz de prosperar las propiedades biológicas de la sangre (la hace menos viscosa y a los eritrocitos más flexibles). Es antiinflamatorio y calmante. Estimula el sistema inmunológico y en las enfermedades del colágeno controla el exceso de anticuerpos circulantes. Tiene un efecto germicida por antonomasia contra virus, bacterias, hongos y parásitos. Estas propiedades están avaladas en publicaciones científicas (gacetas de alto impacto), especifica la doctora Silvia Menéndez Cepero.
La ozonoterapia es natural y económica. Ofrece una contestación terapéutica a enfermedades que no tienen solución. Sus requerimientos materiales son un equipo que se alimenta de corriente de ciento diez voltios, suministro de oxígeno y de material gastable, como jeringas y sondas.
Utilidad del O³
La Clínica del Ozono fue creada hace más de diez años, si bien desde mil novecientos ochenta y seis ya existía en el Instituto de Angiología una sala experimental para el tratamiento del pie diabético no infeccioso, explica la doctora Silvia Menéndez Cepero, jefe de Aplicaciones Médicas en esta corporación científica.
«Los efectos beneficiosos del ozono han sido aplicados en este país en el tratamiento de diferentes enfermedades, entre estas oftalmológicas (retinosis pigmentaria y glaucoma) y osteomioarticulares.
«En un paciente con retinosis pigmentaria, por servirnos de un ejemplo, la ozonoterapia puede asistir a acrecentar el campo visual o bien a enlentecer el proceso degenerante propio de la patología; en las osteoartrosis, es capaz de suprimir o bien calmar el dolor y deja prescindir de esta manera de los fármacos antiinflamatorios y analgésicos; en la diabetes, el propósito es suprimir o bien reducir el número de amputaciones, mas asimismo afecta a el metabolismo del paciente. Hemos visto que, al lado de una buena dieta, conseguimos normalizar los factores de la glucosa», asegura la doctora Menéndez Cepero.
«En estos instantes nuestra clínica ofrece, con ciertas restricciones, un tratamiento de ozonoterapia para la hernia discal, con el propósito de progresar la calidad de vida de los pacientes y eludir que deban someterse a un acto quirúrgico».
La ozonoterapia asimismo ha sido utilizada en Cuba para la terapia de nosologías relacionadas con el Sistema Inquieto Central, como Parkinson, demencias seniles y accidentes vasculares encefálicos.
El Centro de Investigaciones del Ozono sostiene relaciones de trabajo con diferentes instituciones de salud del país. Aparte de ser la entidad rectora de las aplicaciones de este gas en la medicina, el medioambiente y el tratamiento de las aguas, sus equipos generadores marchan en toda la Isla.