
Tras la relajación en las medidas de cuarentena, queremos saber si hemos sido infectados o no antes de salir a la calle y volver a la vida «normal». Por este motivo, las pruebas de detección de COVID-19 son actualmente las más demandadas.
En general, los métodos de detección de virus se pueden dividir en tres tipos de pruebas, cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas:
- Detección del material genético del virus mediante tecnología PCR
- Prueba de detección de antígenos virales que reconoce al virus como una entidad única
- Pruebas serológicas que detectan los anticuerpos generados en el organismo huésped infectado.
Prueba usando la técnica de PCR
Las pruebas para detectar el material genético del virus utilizan la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
Es la técnica diagnóstica de referencia por su alta sensibilidad y especificidad y parte fundamental de las pruebas de cribado y contacto. Permite la detección y amplificación de un fragmento del material genético del virus, que en el caso del coronavirus es una molécula de ARN.
Las muestras recomendadas para el diagnóstico microbiológico son preferiblemente las obtenidas del tracto respiratorio superior: hisopados rápidos nasofaríngeos (preferiblemente porque es donde se detecta la mayor carga viral) y/u orofaringe.
La PCR es una prueba de detección temprana porque permite que el virus esté presente en las primeras etapas de una infección respiratoria. Un resultado positivo confirmaría que el paciente está infectado con SARS-CoV-2.
Si la PCR no detecta el material genético del virus, el resultado sería negativo, lo que indica que la persona no está infectada.
Sin embargo, a pesar del resultado, si existe una sospecha clínica importante, se debe realizar otra PCR confirmatoria. Una PCR también puede ser positiva sin síntomas si el paciente se encuentra en período de incubación.
Ventajas:
- Técnica bien establecida comercializada por una amplia variedad de empresas;
- Adaptación simple a tantas secuencias diana como sea necesario en un tiempo relativamente corto tan pronto como se conozca la secuencia del genoma a detectar;
- Producción de prueba a gran escala;
- Alta especificidad debido a la selección precisa de las regiones exclusivas del genoma de la diana a detectar;
- Alta sensibilidad debido al proceso de ganancia exponencial inherente.
Desventajas:
- Requiere de personal altamente especializado para minimizar uno de sus principales problemas: la contaminación inherente;
- Por tanto, los instrumentos especiales limitan su uso a laboratorios especializados;
- Problemas de reproducibilidad y confiabilidad, lo que dificulta la estandarización por parte de personal no especializado;
- Tiempo de resultado relativamente largo (toma de 2 a 5 horas para obtener resultados);
- Relativamente caro.
Prueba de antígenos
En este caso, la detección no es del material genético que contiene, sino de todo el virus a partir de la detección de los denominados antígenos virales (es decir, las proteínas que lo componen).

Una forma de detectar esto es utilizar las denominadas pruebas de detección rápida de antígenos (RADT). Las más habituales se basan en pruebas de flujo lateral o tiras reactivas (salvo algunas diferencias, similares a las pruebas de embarazo en farmacias).
Suelen estar formados por materiales adsorbentes (como los derivados de la celulosa) y contienen varios reactivos que ya han sido adsorbidos, lo que provoca un cambio visible a simple vista al contacto con la sustancia diana a detectar.
También se toma una muestra nasofaríngea del paciente, se mezcla con la solución de reactivo y se colocan unas gotas de la mezcla en la tira reactiva. La lectura del resultado generalmente visual puede tener lugar después de unos minutos en el área de detección.
Ventajas:
- Mayor velocidad para obtener resultados (entre 5 y 15 minutos entre la realización del examen y la lectura de los resultados);
- Producción masiva y de bajo costo;
- Es una tecnología bien establecida que muchas empresas comercializan para otras aplicaciones;
- Puede usarse directamente en el sitio de muestreo, no requiere instrumentación externa compleja y no requiere personal especializado para el análisis o lectura de resultados;
- Con la sensibilidad adecuada, la tecnología teóricamente puede diagnosticar la enfermedad desde el primer día que el virus está presente en el cuerpo.
Desventajas:
- Sensibilidad limitada;
- Alta probabilidad de falsos negativos (falta de detección cuando la carga de virus es baja);
- Problemas de reproducibilidad (de lote a lote);
- Falsos positivos y/o negativos;
- Respuesta principalmente cualitativa (tipo sí/no);
- No proporciona información sobre la cantidad de virus presente.
Prueba serológica
Las pruebas de anticuerpos covid 19 o pruebas serológicas se basan en la detección indirecta del virus mediante la medición específica de anticuerpos generados por el propio cuerpo de la persona infectada.
No es necesario que la infección esté activa, es decir, que el virus aún esté presente en el organismo infectado, por lo que es útil no solo como método diagnóstico sino también en estudios epidemiológicos, ya que permite medir los niveles de anticuerpos con el tiempo.
Además, es posible distinguir entre diferentes tipos de anticuerpos producidos en las diferentes etapas de la infección:
- Las inmunoglobulinas M (IgM), generadas temprano indican un proceso de infección aguda del virus;
- Las inmunoglobulinas G (IgG), que son más abundantes, indican los anticuerpos protectores que se han generado en respuesta a la infección.
En resumen, las pruebas serológicas pueden proporcionar información valiosa sobre una infección activa o previa.
Por lo tanto, puede ser una herramienta de diagnóstico masiva, especialmente importante con el SARS-CoV-2, donde hay un número muy alto de pacientes asintomáticos y el período de incubación sugiere que pueden pasar hasta aproximadamente 14 días antes de que aparezcan los síntomas.
Esto se hace extrayendo sangre (puede ser capilar). La muestra se transfiere directamente a la prueba y el resultado se obtiene después de unos minutos en el área de detección.
Ventajas:
- Velocidad (entre 5-15 min entre muestreo y resultados);
- Muestra de sangre capilar, que implica una extracción simple y mínimamente invasiva;
- Muestras con poca o ninguna carga viral y por lo tanto no infecciosas (no se espera que el virus esté presente en estas muestras);
- Es una técnica establecida y adaptable a diferentes antígenos;
- Producción en masa y posiblemente de bajo costo;
- Se puede utilizar directamente en el punto de muestreo, no requiere instrumentos externos complejos y no requiere personal especializado para analizar o leer los resultados.
Desventajas:
- Sensibilidad limitada;
- Alta probabilidad de resultados falsos negativos;
- Problemas de reproducibilidad (de lote a lote);
- Falsos positivos y/o negativos;
- Respuesta esencialmente cualitativa (escriba sí/no);
- El sistema inmunológico necesita tiempo para activarse y producir anticuerpos (entre 2-3 días o incluso más, dependiendo de la salud de cada persona);
- Variabilidad inherente en la respuesta inmunitaria de cada individuo.